KEME-Contabilidad utiliza la herramienta Látex para la mayoría de sus informes y composición de libros contables. Es interesante que el usuario adquiera unas nociones básicas sobre Látex si está interesado en editar y procesar la memoria utilizando esta utilidad.
Látex es una aplicación que nos permite preparar documentos conseguiendo una alta calidad tipográfica y un diseño profesional. Látex trabaja con ficheros de texto plano, en ASCII, que podremos editar con cualquier editor de texto simple (no un procesador de textos).
Para la composición y formateado del texto, Látex utiliza órdenes, que para distinguirlas del texto del documento, comienzan por una barra invertida: “\”. Cuando Látex procesa un fichero de entrada, espera que el mismo siga una cierta estructura; de esta forma el fichero deberá de empezar con el comando:
\documentclass{....}
que especifica qué tipo de documento intentamos escribir. Después de esto, podemos incluir comandos que cambiarán el estilo del documento por completo, o podremos cargar nuevos paquetes que añadirán nuevas características a Latex. Para añadir un paquete, utilizaremos el comando:
\usepackage{....}
Cuando se haya realizado toda la configuración, comenzaremos con el cuerpo del documento, con el comando:
\begin{document}
A partir de ahora introduciremos el texto combinándolo con algunos comandos Latex. Al final del documento, añadiremos el comando:
\end{document}
que informará a Latex que el texto termina; cualquier contenido que siga a este comando será ignorado. A continuación mostramos el contenido mínimo de un fichero Latex:
\documentclass{article}
\begin{document}
Este es el contenido del texto.
\end{document}
El ciclo de operaciones necesario para trabajar con Latex y obtener una copia lista para su impresión o presentación está compuesto por tres fases:
Editar/crear nuestro fichero Latex. Este fichero debe de estar compuesto por texto plano en ASCII, y debe de poseer la extensión “.tex”
En segundo lugar, hay que ejecutar el comando “Latex”. Si el proceso termina correctamente, obtendremos un fichero con extensión “.dvi”. Si hay errores, se parará el proceso y Latex nos notificará donde está el problema. Pulsaremos ctrl-D para volver a la línea de comandos.
latex prueba.tex
El siguiente paso será visualizar el fichero DVI. Para ello podremos emplear el comando:
xdvi prueba.dvi
Existen otras herramientas más versátiles que xdvi, tales como kdvi (en entornos Linux con KDE). Bajo Windows, podremos emplear la utilidad yap (yet another previewer).
Podemos convertir el fichero dvi a Postcript, de esta forma obtendremos una copia lista para la impresión:
dvips -Pcmz prueba.dvi -o prueba.ps