Mediante este diálogo editamos el contenido de ciertas variables que van a condicionar el funcionamiento de la aplicación para la contabilidad de la empresa seleccionada. En la captura de abajo se muestra la pestaña de “Datos de empresa”:
Las cuatro primeras líneas contienen campos referentes a la razón social e identificación de la empresa. Hemos de destacar el primer campo “Empresa”, con el que se encabezarán la mayor parte de los listados impresos. Existen otros campos tales como el objeto social y fecha de constitución que se van a emplear en la edición de la memoria.
Bajo la pestaña “parámetros” se introducen varias variables que condicionan el funcionamiento de la aplicación:
Los campos de cuentas de IVA soportado y repercutido van a contener las cuentas del plan que engloban estas dos partidas. Generalmente su contenido será el de los códigos “472” y “477”. Se puede dar el caso de que no deseemos que nuestra aplicación lleve, por ejemplo, los registros del libro de facturas emitidas; esto puede ocurrir porque este tipo de registros ya los procese un programa de facturación externo. En este caso dejaremos en blanco el campo correspondiente a cuenta de iva repercutido. Lo mismo cabe decir para el IVA soportado; si no queremos que se procese la información relativa al libro de facturas recibidas, no introduciremos nada en el campo de cuenta de iva soportado.
En “Clave IVA defecto” introduciremos la clave de IVA que más utilice nuestra empresa, normalmente será la correspondiente al tipo de IVA general.
El campo “Ancho de cuentas” se suministra a título informativo; no se podrá editar. Su contenido se fijó a la hora de crear la contabilidad de la empresa.
Bajo el nombre de “Clave gastos” y “Clave ingresos” introduciremos los grupos contables correspondientes. Para el Plan General de Contabilidad español serán los correspondientes al grupo 6 y 7, respectivamente. Si utilizamos un plan contable distinto, por ejemplo, uno en el que figuren en inventario gastos pagados y no consumidos, y queramos realizar la regularización contable de forma manual, podremos dejar estos campos sin contenido alguno. También es posible suministrar más de un código por campo; para ello separaremos por comas las distintas entradas. Esto es válido para el plan de contabilidad de algunos países en los que las cuentas de gastos o ingresos se clasifican en más de un grupo.
Los campos siguientes son contadores; se incrementan automáticamente por cada apunte o vencimiento que vayamos introduciendo en nuestra contabilidad.
En cuanto a “Cuentas facturas recibidas” y “Cuentas facturas emitidas”, pueden contener una sucesión de códigos de cuentas separadas por comas que serán las que la aplicación tenga en cuenta a la hora de chequear el contenido de determinados campos en la gestión del IVA.
El campo correspondiente a “Subcuenta
Pérdidas y Ganancias para regularización”, como su nombre
indica, va a contener la subcuenta que va a registrar el saldo de
Pérdidas y Ganancias; para el Plan General de Contabilidad español,
tendríamos que indicar un código parecido a 129.1
ó
129.0
.
El cuadro correspondiente de “Contabilidad analítica” sirve para activar esta característica en la empresa que estemos editando. Como podemos observar, podremos llevar una contabilidad analítica parcial, sólo de ciertas cuentas, que especificaremos en el cuadro de edición de texto como una lista separada por comas.
La casilla de verificación “Desglose en tabla” permite activar una nueva forma de llevar la contabilidad analítica que nos va a permitir la realización de imputaciones automáticas por cuentas auxiliares, y una menor profusión de apuntes contables en el diario al llevarse la información de la contabilidad analítica en una tabla aparte.
La casilla “IGIC (Canarias)” permite que el programa contemple el procesado del Impuesto General Indirecto de las Islas Canarias.
KEME Contabilidad permite el registro de IVA soportado para aquellas empresas sometidas a la regla de la prorrata. Para ello se puede especificar el tipo de prorrata en el campo correspondiente del diálogo de configuración de empresa. En la casilla de verificación “Prorrata especial” podremos adaptar el comportamiento del programa para que permita la introducción de la prorrata a ramas específicas de la actividad de la empresa.
Los campos "amort.(gasto)" y "amort.acumulada" sirven para colocar los códigos de cuentas principales de estas partidas, y de esta forma llevar un control de validez de cuentas auxiliares en el alta de elementos del plan de amortizaciones de inmovilizado.
La casilla de verificación "régimen especial criterio caja en iva" sirve para activar el régimen del criterio de caja, por defecto, para todas las operaciones.