Pantalla principal del generador de estados contables

El generador de estados contables se activa al seleccionar en el menú Estados ContablesNuevo Estado Contable

Pantalla principal del generador de estados contables

En la ventana que se muestra aparece una hoja con tres pestañas, con la primera de ellas, Datos generales, activada. Aquí introduciremos las características generales del documento contable que vamos a construir:

  • Un título, que servirá para la identificación del Estado Contable a la hora de guardarlo en la base de datos.

  • La cabecera, que aparecerá presidiendo los listados

  • Observaciones, este campo es opcional, sirve para dar información suplementaria que aparecerá en el pie del documento.

  • Columna de texto referencias, en este recuadro activable se introducirá la cabecera de la columna opcional de referencias para los estados contables. Esta columna se puede utilizar para confeccionar con posterioridad referencias del documento contable con respecto a la memoria.

  • Fórmula base para porcentaje, para el cálculo de una columna de porcentajes con respecto a una magnitud determinada. Su contenido será una expresión construida con los requisitos mencionados anteriormente para las fórmulas.

  • Casilla de verificación Segunda parte activada: si queremos construir un estado contable con dos partes (por ejemplo activo y pasivo, debe y haber) marcaremos esta casilla, con lo cual activaremos la pestaña de la segunda parte

  • Casilla de verificación analítica: al activar esta casilla podremos confeccionar estados contables que se podrán filtrar por los códigos de imputación de la contabilidad analítica.

  • Casilla de verificación Desglose (inventarios). Al activar esta casilla se producirá un estado contable con un máximo nivel de detalle de cada partida. Esto nos resulta ideal para la confección de un inventario de cierre de ejercicio a partir, por ejemplo, de un balance de situación.

  • Casilla de verificación Gráfico: activando este opción estamos informando que el estado contable va a representar un gráfico que se construirá a partir de las magnitudes de los nodos principales del documento. Es conveniente que no haya información sobre totales de cada parte del estado contable (por ejemplo, total activo o total pasivo).

  • Casillas de verificación del diario: nos sirven para delimitar qué partes del diario se van a utilizar para el cálculo del estado contable; de esta forma, si deseamos confeccionar un balance de situación inicial, marcaremos sólo el diario de apertura; por el contrario, si deseamos confeccionar un balance de situación final, activaremos las casillas todas las casillas de diarios. Para generar un documento contable con información exclusivamente de saldos medios, chequearemos la casilla Saldos medios ejercicio.

  • Los cuadros de edición de texto Texto cabecera y Texto pie sirven para añadir, como su nombre indica, textos al principio y al final del estado contable. Se suelen utilizar en la confección del inventario de cierre de ejercicio.

Sugerencia

Una vez grabado el estado contable (pulsando el botón correspondiente), podremos generar una copia del mismo tan sólo cambiando el título, de esta forma, podemos realizar diversas versiones de los estados contables editando copias de ellos.